sábado, 11 de agosto de 2012

Esferokinesis en rehabilitación de lesiones por Silvia Mamana y Viviana Boggan



A pesar de que los fisiobalones fueron utilizados en sus comienzos, como complemento de tratamientos de rehabilitación, en las últimas décadas, su uso se ha extendido como una forma de complementar y optimizar el trabajo de entrenamiento del cuerpo, en distintas técnicas, que van desde el fitness a la danza.
En nuestro caso específico, hemos desarrollado la aplicación de principios anatómicos y fisiológicos al trabajo con esferas de distintos tamaños, como forma de ampliar la conciencia corporal a través del uso de la pelota. Esta integración se denomina Esferokinesis®.
Como técnica, Esferokinesis se enrola en el campo de la Educación Somática, que está compuesto por aquellas disciplinas que ponen énfasis en el aprendizaje a través del cuerpo en movimiento
Nuestra investigación nos ha llevado al desarrollo de aplicaciones específicas del trabajo con balones. En el trabajo de entrenamiento del cuerpo durante el embarazo, se pone énfasis en la movilidad general y en la conciencia de aquellas partes del cuerpo involucradas en el parto. En los grupos con niños y bebés, se potencia la capacidad de juego, la interacción social y la comunicación, fundamentales para el desarrollo psicofísico de los más chicos.
En el caso específico del la rehabilitación de lesiones, la esferokinesis es un importante recurso para complementar el trabajo físico que debe realizarse durante el tratamiento.
El ejercicio terapéutico en rehabilitación
El trabajo físico es una de las herramientas claves para ayudar a romper el círculo vicioso del dolor, la inmovilidad y la disminución de la función que aíslan paulatinamente a una persona a partir de las limitaciones físicas que van apareciendo: atrofia muscular, retracciones articulares, contracturas y acortamientos musculares y tendinosos, y las correspondientes alteraciones psicológicas asociadas como depresión, ansiedad etc.
El dolor con frecuencia es acompañado por alteraciones psicológicas y por una reducción de la movilidad, con el consecuente impacto en la independencia para realizar las actividades de la vida diaria.
Algunos de los objetivos generales que se buscan en el tratamiento de una lesión son:
  • Aliviar el dolor y disminuir el espasmo muscular.
  • Lograr el restablecimiento del intercambio normal de fluidos en los tejidos, de la flexibilidad y de la extensibilidad y movilidad articular normal.
  • Corregir el desequilibrio en el tono y la debilidad muscular.
  • Estabilizar los segmentos inestables.
  • Restaurar un control adecuado del movimiento.
  • Aliviar la tensión postural u ocupacional crónica.
En casos de lesiones más severas, o en el tratamiento de pacientes con dolor crónico se busca también: 
  • Restablecer la autoconfianza y la toma de conciencia de la posibilidad de autoayuda estimulando la participación activa.
  • Reducir el consumo de medicación.
  • Ayudar a que el individuo no eluda la realización de actividades debido al dolor.
  • Incrementar la tolerancia a la ambulación y a ejercicios seleccionados.
  • Aumentar la participación social y laboral.
En el caso de pacientes con dolor crónico, los programas de ejercicios graduados constituyen una parte importante de las técnicas de modificación del comportamiento. Todos estos programas involucran activamente al paciente en el proceso de mejoría.
Los balones en el tratamiento de lesiones
Recuperar el contacto con el propio cuerpo desde un lugar distinto al del dolor, tomar conciencia de las potencialidades remanentes y las posibilidades de expresión del mismo, encontrar un espacio para la comunicación con nosotros mismos y con los demás desde un lugar diferente, y desarrollar la percepción de bienestar que el cuerpo puede brindar a través del movimiento son los objetivos principales que la Esferokinesis aplicada a la recuperación de lesiones debe cumplir.
Desde el punto de vista del registro propioceptivo, los balones permiten trabajar el cuerpo con un sostén adicional, y en distintas relaciones con la gravedad. Esto último, sumado a la posibilidad de tener una gran parte del cuerpo en contacto directo con la pelota, hacen que el sistema nervioso reciba muchos estímulos que, manejados adecuadamente, facilitan la reorganización de los patrones motrices. La posibilidad de estimular el cuerpo a partir de las sensaciones que el sistema nervioso recibe y registra permite lograr cambios en los patrones posturales deficientemente organizados, y reorganizar aquellos que han sido dañados por la lesión.
Desde el punto de vista psicofísico, los fisiobalones permiten un entrenamiento que incorpora elementos lúdicos, estimulando la interacción y la comunicación. La superficie de la pelota puede ser utilizada como elemento de contención, y su inestabilidad ayuda al reestablecimiento paulatino de la confianza en el soporte del cuerpo.
En rehabilitación de lesiones se indican con frecuencia ejercicios sobre esferas de diferentes tamaños que promuevan el estiramiento activo de tejidos blandos contraídos, junto con ejercicios y posturas de mucha utilidad por su efecto preventivo o paliativo del dolor.
En función de las necesidades de cada individuo, y de los objetivos del trabajo a realizar, se utilizan esferas de diferentes dimensiones, desde 20 cm. a 85 cm. Las más pequeñas brindan la posibilidad de un trabajo y de un registro propioceptivo localizados, las más grandes proveen un trabajo y un registro global, y también un soporte adicional importante para el cuerpo, muy necesario en casos de lesiones o de movilidad reducida. Se utilizan también esferas de 1:20 a 1:50 m, orientadas a trabajar la relajación, la entrega pasiva de peso y la confianza en el soporte grupal.
La utilización de fisiobalones no substituye sino que complementa el trabajo de rehabilitación específico según el diagnóstico y la persona. Debido a la gran cantidad de lesiones y patologías, es difícil dar pautas generales para la utilización de las pelotas. Cada caso debe estudiarse en particular. El docente o facilitador deberá profundizar en el estudio de las características específicas de la lesión que desee tratar para encontrar los ejercicios adecuados para cada caso.
Es fundamental para ello conocer las funciones anatómicas y fisiológicas, las características de cada lesión o enfermedad, los patrones neurológicos que sustentan la posibilidad de movimiento del cuerpo en el espacio, y la técnica de utilización de los balones para rehabilitación. Es ideal en estos casos el trabajo en equipo con los otros profesionales que estén involucrados en el tratamiento de la persona a rehabilitar.
Las lesiones y el dolor se asocian a menudo con una inmovilidad progresiva, que trae aparejadas consecuencias en el sistema musculoesquelético, con la aparición de síntomas secundarios y secuelas. Hemos encontrado en las esferas un recurso muy valioso para el tratamiento de este tipo de problemática, que afecta no sólo a deportistas sino a una gran cantidad de personas de diferentes edades y características.
Cursos y proyectos de investigación 
El Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales (CIEC) se dedica desde hace más de 10 años a formar profesionales, y es la primera institución que organizó cursos de formación y perfeccionamiento en los usos y aplicaciones de los fisiobalones. Asisten regularmente a estos cursos profesionales del arte, la educación y la salud de Argentina y de distintos países de Iberoamérica.
En el CIEC se ofrecen clases de entrenamiento, cursos introductorios al trabajo con balones, y la Formación en Esferokinesis, que consta de 2 niveles (Instructorado y profesorado) y un Post- grado en aplicaciones terapéuticas.
En el año 2007 esta Institución pondrá en marcha un proyecto de investigación en colaboración con el Centro de Tratamiento del Dolor del Hospital Tornú, que consiste en la organización de clases de Esferokinesis en grupos reducidos para pacientes con dolor crónico.
Historia
Los balones de grandes dimensiones o fisiobalones son utilizados desde principios del siglo XX en tratamientos kinesiológicos y de rehabilitación física Su empleo como auxiliares en tratamientos terapéuticos se inicia con las investigaciones de la Dra. Klein-Vogelbach, que las utilizó en Suiza a partir del año 1909 para tratar problemas articulares y para la rehabilitación de pacientes neurológicos.
Berta Bobath, fisioterapeuta alemana, comenzó a usarlas en 1930 como complemento en el tratamiento de pacientes con espasticidad y distinto tipo de lesiones cerebrales, trabajo desarrollado junto a su marido, el Dr. Karel Bobath.
La terapista ocupacional Bonnie Bainbridge Cohen, discípula de los Bobath y creadora del método de anatomía vivencial llamado Body-Mind Centering® (BMC), las utiliza desde 1980 en la investigación de los reflejos, las reacciones de enderezamiento y las respuestas de equilibrio que componen nuestros patrones básicos de movimiento.

Silvia Mamana Docente e investigadora corporal. Somatic Movement Educator y Body-Mind Centering Practitioner formada en la School for Body-Mind Centering, EEUU. Directora del Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales de Buenos Aires. 
Viviana Boggan Médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación, UBA. Miembro adherente de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación. Colaboradora Area Fisiatría Centro de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento del Dolor, Hospital General de Agudos “Dr. Enrique Tornú”, GCBA

No hay comentarios:

Publicar un comentario